MEDICINA
UNIMAGDALENA
Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica
*HARLEY DAVILA CANTILLO
*ANGEL BUELVAS HERAZO
Los estudios experimentales son para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica, preventiva o educativa. Existen diferentes estudios experimentales, pero en la actualidad se reconoce que el ensayo clínico controlado y aleatorizado es el que brinda el mayor grado de evidencia.
¿Que son?
¿Que son?
Cuando no se puede llevar a cabo este tipo de investigación se tienen disponibles los estudios cuasiexperimentales, en los cuales puede ser que no se realice aleatorización o no exista un grupo control, sin embargo, tienen un menor grado de validez.
Cuando no se puede llevar a cabo este tipo de investigación se tienen disponibles los estudios cuasiexperimentales, en los cuales puede ser que no se realice aleatorización o no exista un grupo control, sin embargo, tienen un menor grado de validez.
Origen- Para que se usa?
Son un grupo de investigación que se usa generalmente para evaluar alguna medida terapéutica; con estos diseños también se evalúan otro tipo de intervenciones. intervención(es) en el área clínicaa modificar uno o más condiciones de un paciente o sujeto sano, de manera individual o grupal. Además de las intervenciones terapéuticas, existen las intervenciones preventivas y educativas.
01
02
Intervenciones
Intervenciones
PREVENTIVAS
Evitar la aparicón de una enfermedad o el desarrollo de alguna complicación, como la vacunación y los cambios en el estilo de vida.
terapeauticas
Dirigidas a mejorar, eliminar o a controlar un padecimiento o alguna sintomatoogía en particular,farmacológicas, quirúrgicas, de rehabilitación y cambios en estilo de vida.
O3
Intervenciones
Intervenciones
EDUCATIVAS
Pueden estar dirigidas a pacientes o a integrantes del equipo de se pretende que las personas hagan cambios en sus conductas, hábitos o costumbres para mejorar la salud, mediante la adquisición de conocimientos.
EFICACIA...
¿QUE ES?
EFICACIA...
¿QUE ES?
El término eficacia es el que habitualmente se utiliza para determinar que una intervención sirve (por ejemplo, si albuterol mejora la capacidad respiratoria en pacientes asmáticos). Para establecer la eficacia de una intervención se debe realizar un estudio experimental (o ensayo clínico), en el cual a un grupo de pacientes se otorga dicha intervenexistir mayor número de pacientes que se mejoran, en comparación al grupo control.
ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA)
ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA)
ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA)
ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA)
Es el diseño de investigación ideal para la evaluación de la efi cacia y efectividad de las intervenciones, desde hace años se disponen de otros tipos de estudios experimentales que también pueden ayudar a comprobar la magnitud del efecto de las intervenciones, aunque con menor grado de validez.
Ensayo clínico controlado aleatorizado Este diseño es el más riguroso para la evaluación de cualquier intervención; para llamarlo ECCA debe cumplir con cuatro características principales
Ensayo clínico controlado aleatorizado Este diseño es el más riguroso para la evaluación de cualquier intervención; para llamarlo ECCA debe cumplir con cuatro características principales
• Utilizar un grupo control
permite la comparación del efecto de la intervención sobre los grupos.
asignación de la intervención debe ser al azar
evitar que la aplicación de la intervención dependa de los investigadores
medición de la(s) variable(s) de desenlace deben ser cegadas
término del estudio
evita sesgos de infor mación.
mayoría (≈ 90 %) de los participantes deben haber tenido una vigilancia completa durante todo el periodo del estudio.
grupo control
grupo control
El grupo control se refiere al grupo de sujetos que recibe una intervención para contrastar los resultados con el grupo experimental.
Cabe señalar que el grupo control no necesariamente debe ser un placebo pues en ocasiones lo más adecuado (y ético) que sea el tratamiento estándar, es decir, la mejor alternativa terapéutica vigente en el momento de ejecutar el ensayo clínico.
aleatorizacion
aleatorizacion
se refiere a la probabilidad que tiene cada participante de asignarle a una u otra intervención, es decir, grupo experimental o grupo control. Así, se garantiza que el otorgamiento de la intervención no sea debido a la percepción del participante (por ejemplo, suponer que sirve el fár[1]maco) o de los investigadores (por ejemplo, brindar el fármaco en estudio a los pacientes más graves).
aleatorizacion
aleatorizacion
es la que se considera la estrategia más importante para determinar si una intervención es eficaz o efectiva. la aleatorización tiene otra ventaja importante: balancear las posibles variables de confusión entre el grupo experimental y el control, las cuales pueden modificar los resultados de la investigación.
TIPOS DE ALEATORIZACION
TIPOS DE ALEATORIZACION
SIMPLE
POR BLOQUES
ESTRATIFICADA
PROPOSITO
CEGAMIENTO
Es una estrategia establecida por el investigador para que la evaluación de los resultados sea objetiva, particularmente cuando la variable de resultado principal se mide con datos que dependen de la percepción del paciente como dolor, efectos adversos, calidad de vida, etcétera o de la participación del equipo de salud identificación de signos y síntomas, como difi cultad respiratoria, medición de presión arterial que pueden modificarse, entre otras cosas, por la experiencia.
En los investigadores es para evitar una interpretación errónea cuando se realice la evaluación de la(s) variable(s) desenlace en los participantes en el estudio
TIPOS DE ENSAYO
TIPOS DE ENSAYO
01
Ensayo clínico aleatorizado factorial En este diseño se evalúan más de dos intervenciones. Teóricamente el diseño puede expandir el número de intervenciones, sin embargo, en los ensayos clínicos usualmente este número siempre es bajo. Por ejemplo, si se desea probar la efi cacia del medicamento A comparándolo con el medicamento B, pero tomando en cuenta dos diferentes dosis de cada medicamento (dosis X y dosis Y), entonces se requerirá conformar cuatro grupos:
TIPOS
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO FACTORIAL
cuatro grupos:
• Con el medicamento A y dosis X.
• Con medicamento A y dosis Y.
• Con medicamento B y dosis X.
• Con medicamento B y dosis Y
02
el grupo 1 recibe el tratamiento B y el grupo 2 recibe el tratamiento A por el mismo tiempo que habían recibido el tratamiento previo. Como se describe en la fi gura, la medición de la variable de desenlace se realiza antes y después de la aplicación de una u otra intervención.
Este tipo de diseño es particularmente útil cuando se quiere comprobar la posible diferencia entre dos tratamientos cuya efi cacia se conoce. Asimismo, solamente pueden ser realizados en poblaciones con una enfermedad estable
TIPOS
ENSAYO CLINICO AUTORIZADO CRUZADO
03
Una variante de los ensayos cruzados es el N de 1. En este tipo de estudios solo existe un paciente con una condición crónica, pero con dos o más alternativas terapéuticas, siendo el mismo sujeto su propio control.
TIPOS
Ensayo clínico N de 1
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES
En el área de la salud para la evaluación de intervenciones, en muchas ocasiones no se pueden realizar ECCA por diferentes razones: tiempo, costos, Razones éticas, la falta de deseo de los participantes. Cuando esto ocurre, la alternativa puede ser “casi experimento” cuya característica principal es que la asignación a la(s) intervención(es) no es aleatoria, pero también puede ser por la falta de un grupo de comparación, o por ambas situaciones
ventajas
• Requieren menor tiempo: los procesos de selección de participantes son más cortos al igual que el tiempo para mirar desenlace • Recrean un ambiente natural dado el investigador no siempre tiene la capacidad para seleccionar los sujetos de investigación • Son más baratos: Se reducen los costos • Pueden aplicarse en ámbitos sociales, en virtud de que los investigadores evalúan tratamientos establecidos
desventajas
• incapacidad del investigador para controlar a priori (en los criterios de selección) todas las variables, lo que impide demostrar de forma válida que la intervención evaluada Es la única responsable del resultado de interés. • El número y tiempo en el que se realizan las mediciones para determinar el efecto de la intervención sobre la(s) variable(s) de desenlace pueden ser insuficientes.
En la actualidad el ensayo clínico controlado y aleatorizado es el diseño de investigación que aporta la mejor evidencia para determinar si una intervención terapéutica, preventiva o educativa es efi caz o efecTiva. Cuando no es posible su realización se tienen disponibles los estudios cuasiexperimentales, si bien tienen menor grado de validez porque les falta el proceso de aleatorización o no existe un grupo control
conclusion
GRACIAS
GRACIAS